Naturopatía y Fitoterapia: Qué es, beneficios y usos para tu salud:
- AMay Karine
- 26 nov 2021
- Tempo di lettura: 7 min
Aggiornamento: 22 set 2022

Hoy en día la naturopatía y su estudio se ha ido popularizando mucho más e incluso posee subcampos como lo es la naturopatía alimentaria, de la cual te hablaremos más adelante. Gracias a todos estos estudios, cada dia son más los pacientes que acuden a estas sesiones para mejorar su estilo de vida.
Qué es y para qué sirve:
El término de naturopatía proviene de “naturo” y “path” que significa camino o sendero de la naturaleza, este se originó a finales del siglo XIX con Benedict Lust quien fue el fundador de la primera escuela. Aunque podemos atribuir este término a Lust, se ha encontrado que desde los años 400 a.C. en la época de Hipócrates, ya se hablaba de la naturaleza y su poder para curar. El mismo tenía la firme creencia que la enfermedad era la respuesta a una causa en los hábitos de la persona y buscaba dichos agentes en el agua, el aire o la tierra. Partiendo de eso, se valía del principio de evitar a toda costa, practicar algo que debilite al cuerpo. La naturopatía se le considera más que una medicina, una disciplina. Esta se encarga de estudiar y analizar la forma en la que los medios naturales deben ser aplicados para prevenir y tratar distintas patologías. El fin está en fortalecer la salud mediante la potenciación de las innatas, es decir, ayudar al cuerpo a que se auto regenere. La filosofía de la naturopatía se basa en el Vis medicatrix naturae: el poder curativo que posee la naturaleza; lo que se refiere a confiar en nuestro cuerpo y su capacidad para curarse. Esta creencia proviene de los estudios realizados por Hipócrates, que hoy en dia siguen teniendo validez. Gracias a esto, hoy por hoy se utiliza la naturopatía para educar al paciente sobre un estilo de vida mucho más saludable. Los naturópatas se encargan de prevenir las enfermedades mediante la educación del paciente sobre los hábitos que debe seguir para mejorar su salud. Estos ven la salud como un estado vital, el cual le permite a la persona desarrollarse y adaptarse a los cambios; no únicamente a la inexistencia de enfermedades, como la medicina convencional la considera. Los practicantes de la naturopatía tratan a enfermos más no enfermedades, debido a que cada cuerpo es único y debe ser tratado de manera personalizada. Partiendo de la sintomatología del paciente, sus hábitos y como es su dia a dia, se crea un diagnostico especifico con el cual se tratará las dolencias del paciente, no solo para manejar los síntomas sino para eliminar de raíz el problema.
Medicinas alternativas
Naturopatía Alimentaria
La naturopatía alimentaria no tiene una definición exacta, puesto que dicho subcampo de la naturopatía abarca distintas terapias, siempre y cuando su finalidad sea el de mejorar la salud mediante la alimentación. Lo que se busca con esto es obtener los nutrientes que se necesitan por medio de los alimentos para fomentar el buen funcionamiento del cuerpo.
Los naturópatas se encargan de estudiar la influencia que tiene la alimentación del paciente en su salud y partiendo de ahí, la investigación se puede dividir en lo que es la nutrición, la bromatología, la gastronomía y la trofología.
La práctica de la naturopatía alimentaria se basa principalmente en alimentos naturales o de origen ecológico. Lo importante es que esté libre de aditivos, cero procesados, vegetariana o vegana. Igualmente no solo se enfoca en su composición, sino también en cómo se cultiva, prepara o manufactura.
Teniendo en cuenta todos los factores antes mencionados, la sesión naturopática se encargará de tratar al enfermo creando un plan de alimentación. Dicho plan no es únicamente una dieta, sino un conjunto de alimentos que crearán una especie de suplemento vitamínico natural, el cual ayudará al paciente a mejorar su salud. Aunque la alimentación saludable puede ayudar a mantener los nutrientes en óptimas condiciones, dependiendo de la sintomatología del paciente, se buscará la forma menos sintética posible de suplir la falla, todo mediante la propia comida.
Existen muchas formas de implementar la naturopatía alimentaria y cuando nos referimos a “terapia” estamos hablando de tipos de alimentación. Aunque son muchas y muy extensas, aquí te explicaremos las más comunes:
Veganismo: se basa en eliminar por completo el consumo de cualquier producto de origen animal. Los quesos, lácteos, carnes blancas e incluso la miel, están fuera del repertorio de los veganos. Su alimentación se basa en verduras, vegetales, legumbres y frutos secos, los cuales proporcionan al cuerpo proteínas, carbohidratos y calorías sin la necesidad de ingerir carnes. Planificando correctamente las comidas, puede llegar a ser un estilo de vida muy sabroso y sobretodo saludable. Crudívora: se fundamenta en el consumo de cualquier alimento, bien sea de origen animal o vegetal, en su estado crudo. Muchos de los practicantes de dicha alimentación consumen frutos secos, semillas y en el caso de alimentos de origen animal, optan por el sushi, carpaccios o lácteos no pasteurizados. Ovolacto y lactovegetariana: consiste en eliminar por completo alimentos de origen animal, exceptuando los huevos y la leche.
Contraindicaciones de la naturopatía:
La naturopatía en si no posee ningún tipo de contraindicación para el cuerpo y su funcionamiento. Al contrario, es completamente sano debido a que no utiliza nada más que una alimentación correcta. Más que una contraindicación estaríamos hablando de situaciones donde su uso no es recomendado. En el caso de personas que tengan algún mal de salud grave que necesite de cirugía, o bien una emergencia, debe acudir en primera instancia al hospital para que sea tratado. Ya después de haber superado dicha emergencia, el paciente podrá acudir a una consulta naturopática para evaluar las causas del problema. Personas que presenten alguna infección o patología que requiera de antibióticos o medicamentos para su control. Es importante destacar que más que una medicina, la naturopatía es una disciplina, que si bien es cierto puede prevenir múltiples problemas de salud a futuro, debe ser tratada como un complemento de la medicina convencional para tratar patologías específicas, que requieran de tratamiento. La naturopatía la englobamos dentro de la categoría de medicina alternativa tradicional.
DEFINICIÓN DE FITOTERAPIA
La Fitoterapia es la ciencia que estudia la utilización de los productos de origen vegetal con una finalidad terapéutica; ya sea para prevenir, para atenuar o para curar un estado patológico. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una planta medicinal es aquella que -en uno o más de sus órganos- contiene sustancias que pueden ser utilizadas con fines terapéuticos o preventivos, o que son precursores para la semisíntesis químico-farmacéutica. Los productos fitoterápicos son medicamentos cuyos principios activos son exclusivamente de origen vegetal. Cumplen tres características fundamentales: calidad, seguridad y eficacia, tal y como recalcan desde la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT). ¿ES SEGURA LA FITOTERAPIA?
Las plantas medicinales y sus derivados, aunque presentan un margen terapéutico amplio y bajo índice de efectos secundarios, no están exentas de efectos adversos, interacciones y/o contraindicaciones. Así mismo, pueden interferir en el efecto de otros medicamentos aumentándolos, reduciéndolos o potenciando la toxicidad de los mismos. La Fitoterapia puede considerarse segura pero debe administrarse con un prospecto adecuado que muestre su indicación, posología y posibles efectos adversos. Siempre que la patología lo requiera, se deberá dispensar desde la farmacia y bajo el control de un farmacéutico.
Beneficios de la fitoterapia
Las plantas medicinales y aromáticas juegan un papel importante en el cuidado de la salud de las personas en el mundo, especialmente en países en desarrollo. Hasta el advenimiento de la medicina moderna, el hombre dependió de ellas para el tratamiento de sus enfermedades y las de los animales. La sociedad humana, en todas las épocas, ha acumulado un vasto arsenal de conocimientos tradicionales sobre el uso de las plantas como medicinas y su aplicación también en la pesca y la caza, para purificar agua, controlar plagas y enfermedades de cultivos alimenticios y del ganado. Aproximadamente el 80 % de la población de la mayor parte de los países en desarrollo todavía usan la medicina tradicional derivada de plantas para tratar enfermedades en humanos. Países como China, Cuba, Sri-Lanka, Tailandia y otros han inscrito oficialmente en sus programas de salud el uso de la medicina tradicional, por ejemplo, la homeopatía que depende de material vegetal o sus derivados para tratar dolencias en humanos. La fitoterapia ha resultado ser más útil que la medicina moderna para el tratamiento de ciertas enfermedades crónicas, con menos efecto secundario y más económica. Las plantas aromáticas y medicinales son fuente exclusiva de algunas drogas que se emplean en tratamientos médicos nuevos, puede decirse que alrededor del 25 % de las drogas en la farmacopea moderna son derivadas de plantas y muchas otras son sintéticos análogos construidos de componentes prototipos aislados de plantas; se emplean, además, como suplementos nutricionales y en la industria de cosméticos y perfumes, lo que ha aumentado su valor en años recientes. El uso de la fitoterapia se ha ampliado últimamente a partir de diferentes descubrimientos, fundamentalmente el hecho de que las hormonas de origen vegetal o fitoestrógenos imitan la acción de las hormonas sexuales humanas (estrógeno y progesterona) y ofrecen los mismos buenos resultados que se obtienen con los fármacos pero sin sus efectos secundarios; se ha demostrado también el papel positivo de algunas plantas en el control de la concentración de colesterol en sangre y en el tratamiento de algunos cánceres. En este último aspecto se destaca la soya que se caracteriza por ser rica en isoflavonas. Existen otras especies de plantas reconocidas por sus propiedades demostradas, son ricas en vitamina C, los cítricos, la guayaba y la acerola, los pimientos verdes y otros vegetales de hoja verde, también algunos tubérculos como la papa. La vitamina C es considerada como el mejor antioxidante que existe, refuerza los sistemas inmunológicos, ayuda a disminuir la concentración de colesterol, se utiliza en tratamientos contra el cáncer y en las enfermedades cardiovasculares, es fundamental para mantener una buena visión, mejora la absorción del hierro y combate el estrés. Hierbas como la salvia, verbena, tomillo, romero, mejorana, hojas de ruda y tila también son recomendadas para los síntomas de la menopausia y algunas legumbres y semillas como las lentejas, chícharos (guisantes), maní, y ñame, abren un amplio abanico de posibilidades. En las condiciones de Cuba donde se concentran esfuerzos en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud (SNS) y en la atención que este brinda a los adultos mayores, aspectos de considerable importancia para alcanzar una longevidad plena, la fitoterapia se presenta como una oportunidad pues puede implantarse en el SNS como una opción para la prevención de enfermedades, ya que la nutrición y la prolongación de la vida se vinculan a la satisfacción de los requerimientos alimentarios en las diferentes etapas del ciclo vital, asimismo, la relación nutrición-enfermedad y nutrición-envejecimiento, los regímenes dietéticos y la cultura alimentaria tienen un fuerte impacto sobre la expectativa de vida. Esta oportunidad ya tiene abierto el camino con la promoción de vegetales y hortalizas que ha logrado el incremento de su consumo, y con la riqueza de la flora cubana con 1 170 especies con propiedades medicinales comprobadas o atribuidas por la población.
de enfermedades y la rehabilitación del paciente.
Dra. Teresita Zambrana
Comments